lunes, 19 de noviembre de 2018

Acrosport







1. ¿Qué es?

El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.

En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.

 El acrosport se practica en un tapiz de 12x12m. En el que se realizan ejercicios con acompañamiento musical, preferentemente música instrumental sin canto. El ejercicio ha de contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros y movimientos en cooperación entre los componentes del grupo, ejecutando formaciones corporales, formando un conjunto armónico con elementos coreográficos.

2. Características del ejercicio de competición:

El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y coordinación en las acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.


3. Roles en una composición de acrosport:

Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. Por ejemplo, en fútbol tenemos roles de portero, defensa, delantero… En balonmano hay roles de central, lateral, extremo… En baloncesto hay roles de base, alero, escolta, pívot… En béisbol tenemos roles de bateador, corredor, lanzador… Y, de la misma manera en el acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.

a) Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
- Posiciones de base: actuando como superficie de apoyo estática a la cual se subirá el ágil.
- Arrancadas: acción en la cual el portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
- Propulsiones: acción en la que el portor lanza al ágil a una fase aérea.
- Capturas: acción de capturar al ágil que se encuentra en fase de vuelo sin que llegue a tocar el suelo.

b) Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
- Posiciones de equilibrio: adopción de una postura estática sobre el portor.
- Subidas: movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más baja a otra más alta sobre el portor.
- Saltos: acciones en las que se produce una pérdida de contacto con la superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
- Recepciones: movimiento en el que el ágil toma contacto de manera equilibrada con el portor o con el suelo después de un vuelo.

En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
c) Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.

d) Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.


4. Fases en la realización de figuras/pirámides:

a) Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.

b) Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.

c) Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.

5. Normas de seguridad:







6. Errores más comunes:
1 = El portor ha abandonado su posición de base, lo cual desestabiliza la estructura de la figura/pirámide, la convierte en más inestable y le dota de fragilidad (riesgo de caída del ágil).
2 =La espalda del portor está levantada, lo cual genera una superficie de apoyo inclinada para las manos del ágil, con el consecuente desequilibrio y riesgo de caída.
3 =Los brazos del ágil no están apoyados formando una línea recta con las piernas del portor, lo cual provoca que la posición sea más difícil de mantener y aumenta el riesgo de caída.
4 =La cadera del portor está hundida y el cuerpo totalmente arqueado, lo cual incrementa el riesgo de caída de la figura y la posibilidad de hacerse daño en las lumbares. ¡Es importante mantener el cuerpo siempre recto y rígido! Además,
5 = Las piernas también están caídas (dobladas) y separadas, lo cual desequilibra mucho la posición e incrementa todavía más el riesgo de caída. Esto es culpa tanto del segundo portor como del ágil: el ágil debe ser el encargado de mantener las piernas rectas, mientas que al portor le corresponde que no se separen (para ello juntará sus manos en el agarre de los pies).
6 = Los dos portores están demasiado separados, lo cual dificulta el correcto apoyo de manos del ágil.
7 = EL PEOR ERROR: ESTAR MIRANDO SIN MOVERSE A AYUDAR En las figuras complicadas las ayudas son imprescindibles.





FICHAS DE FIGURAS Y PIRÁMIDES







  








MONTAJE
Recuerda que para terminar este primer trimestre debes de realizar un montaje con tus compañeros y compañeras de clase:

- Grupos mixtos de mínimo cinco personas.
- Una duración mínima de 2 minutos.
- Debe de ir acompañado de música.
- Un mínimo de 8 figuras o pirámides, con las siguientes características: una de todos los componentes del grupo, dos de 5 personas, dos de cuatro y dos de tres.
- Cada figura debe durar al menos cinco segundos.
- Debes de realizar transiciones entre cada figura o pirámide (las transiciones deben de estar bien organizadas entre los miembros/as del grupo. Pueden ser ejercicios gimnáticos -volteos, ruedas laterales, rondadas,..-, pasos de baile, teatro,... o lo que veáis más conveniente para vuestro montaje.

A continuación encontrarás algunos vídeos de youtube con montajes de Acrosport que te pueden ayudar:

- Ejemplo de vídeo donde se utiliza pasos de baile en las transiciones:








- Ejemplo de vídeo donde se utilizan ejercicios gimnásticos en las transiciones:





- Explicación de un montaje paso a paso:
En youtube encontrarás muchos vídeos que os pueden dar muchas ideas para realizar vuestro montaje.

Rúbrica de evaluación del ACROSPORT

Aspectos a evaluar Excelente
 
Regular Mal
Elementos Realiza la entrada, desplazamientos gimnásticos, figuras, coreografías, equilibrios y salida. Cumplen con los elementos fijados (nº de pirámides, tiempos, ...) No cumple con los elementos fijados.
Coordinación Se realiza un buen trabajo coordinado en equipo. Se nota que todos son importantes, se apoyan unos a otros y han trabajado mucho y bien. Se realiza un buen trabajo coordinado y en equipo. Pero se nota que les falta un poco más de trabajo. No existe trabajo en equipo, cada uno va por su cuenta.
Ejecución La ejecución de las figuras y del ejercicio es limpia y guardan las normas de seguridad. La ejecución no es del todo limpia, pero guardan todas las normas de seguridad. La ejecución las figuras no es adecuada, no respetan normas de seguridad.
Vestuario Todos los miembros del grupo llevan atuendos especiales acordes a la música y la temática elegida. Llevan un atuendo original pero no está en relación con la música y el tema elegido.
No traen nada identificativo.

Creatividad y originalidad El argumento del ejercico es original, novedoso y provoca sorpresa El argumento del ejercicio es original pero no provoca sorpresa.
El argumento del ejercicio carece de sentido.




lunes, 8 de octubre de 2018

viernes, 5 de octubre de 2018

Manos a la obra 4º de la ESO

     Tras ponernos en "marcha", jugar para conocernos, repasar las relaciones entre actividad física y salud, analizar cómo nuestro cuerpo responde a las exigencias del ejercicio físico (ADAPTACIÓN) y establecer un protocolo para preparar en clase el organismo para el esfuerzo (CALENTAMIENTO), iniciamos la unidad de programación orientada a ponernos "EN FORMA".

    Durante este primer trimestre, dedicaremos un tiempo especial al desarrollo de las "capacidades físicas y pruebas físicas". Se trata de uno de los componentes de la condición física que tiene una relación más directa con el mantenimiento y mejora de la salud.

    Como comentamos en clase, les dejo los apuntes necesarios para realizar el trabajo obligatorio de la 1º evaluación, para ello deben pinchar en el siguiente link:



    El trabajo consistirá en realizar de forma individual y a mano, dos sesiones de clase con el objetivo de desarrollar algunas de las cualidades físicas y/o motrices (especificando las cualidades a trabajar). Estas sesiones deben tener un calentamiento (con sus tres fases bien explicadas), una parte principal (desarrollando cada ejercicio, tarea o actividad a trabajar) y una vuelta a la calma (debidamente justificada).


Se valorarán los siguientes ítems:

   Portada (con nombre completo, número de lista y curso)

   Índice

   Objetivo a alcanzar (capacidades a trabajar)

   Desarrollo de las DOS sesiones (teniendo en cuenta las cargas de entrenamiento y los principios, ver apuntes)

   Bibliografía 

   Correcta ortografía, claridad, limpieza y expresión



RECORDATORIO:


PARA TODOS LOS CURSOS: En todo lo que se entregue, ha de constar portada, nombre completo, el curso y el número de lista. Sin estos datos no se valorará ninguna tarea.


FECHA MÁXIMA DE ENTREGA 30 DE NOVIEMBRE. Después de esta fecha no se recogerán más trabajos hasta la siguiente evaluación. Recuerden que sin entregar los trabajos obligatorios de la materia no se realiza la media.

martes, 18 de septiembre de 2018

Pruebas físicas

   En el siguiente link se pueden descargar la planilla que deben elaborar para hacer un registro de los resultados obtenidos en las pruebas físicas practicadas en clase.

       Pruebas físicas



1. Test de cooper.
Prueba de resistencia que trata en correr la máxima distancia posible en 12 minutos a velocidad constante.

2. Test de abdominales en un minuto.

No debes ser sujetado por los pies.

3. Test de salto horizontal.

Fuerza explosiva: salto horizontal con los pies juntos.

Esta prueba trata de medir la fuerza explosiva del tren inferior. 
Una vez hechos los estiramientos y el calentamiento previo para hacer la prueba física, nos colocamos detrás de la línea de salto y en dirección a la que debemos saltar. Los pies podrán estar ligeramente separados. Una vez te hagan el señal para saltar, flexionas el tronco y las piernas. También es aconsejable balancear los brazos para posteriormente realizar un movimiento explosivo de salto hacia delante. La caída debe ser equilibrada, no se permite ningún apoyo posterior con los brazos.
La longitud saltada se medirá en centímetros, desde la línea de salto hasta la parte inferior del último pie, es decir, hasta el pie más retrasado a la caída.
En esta prueba los músculos que más influyen en el salto son los cuádriceps, los gemelos y los abdominales. También influye el sexo y el peso y altura del individuo que realiza el salto, así como la técnica de salto, es decir, sin mejorar la explosividad se puede saltar más mejorando la técnica de salto, la manera de saltar, balancear bien los brazos, etc.



4. Test de flexibilidad.


Partiendo desde la posición parado con manos extendidas hacia arriba, el ejecutante flexiona el tronco adelante y hacia abajo, tratando de tocar con las palmas de las manos en el suelo, delante de la punta de los pies. Se mantiene esa posición durante 3 segundos. 
Valoración de la prueba: se otorga convencionalmente 0, 5, lo, 15 y 20 puntos, según llegue al dorso del pie, al suelo con los dedos extendidos, al suelo con los puños cerrados o con la palma de las manos respectivamente. 






sábado, 15 de septiembre de 2018

Apuntes plan de entrenamiento

Adjunto les dejo dos archivos que les ayudarán a desarrollar el trabajo obligatorio de la 1º Evaluación:

Plan de entrenamiento I
Plan de entrenamiento II

Mi plan de entreno

Como hemos comentado en clase les dejo reflejado en el blog los aspectos a tener en cuenta en el trabajo obligatorio de la 1º evaluación de 1º de Bachillerato:

* Deben realizar un plan de entrenamiento mensual individual que puedan llevar a la práctica y que contenga los siguientes apartados:

  - Portada: con título de la tarea, nombre completo, curso y número de lista.
  - Índice paginado.
  - Descripción del estado de condición física personal.
        Hábitos de práctica de ejercicio físico personal (actividad física que realicen y tiempo que le dedican).
  - Objetivo /s del plan de entrenamiento.
  - Plan de entrenamiento detallando los días de la semana, el tiempo y las actividades.
  - Conclusión /opinión personal sobre el plan de entreno.
  - Bibliografía 
  - Anexo (opcional)

Para cualquier duda no duden en preguntarme y pueden visualizar el siguiente enlace: Plan de entreno


RECORDATORIO: 

PARA TODOS LOS CURSOS: En todo lo que se entregue, ha de constar portada, nombre completo, el curso y el número de lista. Sin estos datos no se valorará ninguna tarea.


FECHA MÁXIMA DE ENTREGA 30  DE NOVIEMBRE. Después de esta fecha no se recogerán más trabajos hasta la siguiente evaluación. Recuerden que sin entregar los trabajos obligatorios de la materia, no se realiza la media.

Diseño de una sesión de clase

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Como hemos comentado en clase nos ponemos manos a la obra y para ello empezamos diseñando una sesión de clase de cualquier modalidad deportiva en parejas con todas sus partes (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma).

Fecha de entrega: jueves 20 de septiembre de 2018.

RECORDATORIO

PARA TODOS LOS CURSOS: En todo lo que se entregue, ha de constar una portada con el nombre completo, el curso y el número de lista. Sin estos datos no se valorará ninguna tarea.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Bienvenida



    Este es un mensaje de bienvenida a mis nuevos alumnos y alumnas del IES El Tablero I (Aguañac). Como les he informado en clase, este blog servirá para reforzar y ampliar contenidos así como para ir colgando las experiencias más destacadas de este año que comienza. ¡Saludos y buen comienzo de curso!

    Nota: Para conocernos algo más me gustaría que respondieses a esta pregunta ¿Cuál es tu mejor recuerdo deportivo?. No olvides poner tu nombre y el curso al que perteneces.


Convivir en clase de Educación Física



"Tenemos que portarnos siempre como si la norma de nuestros actos hubiera de convertirse en ley general”. Inmanuel Kant



El Plan de Convivencia es una herramienta que nos permite disfrutar de un colegio mejor, en el que los problemas se resuelven y dejan paso a lo realmente importante: ser amigos y aprender juntos.


En esta página he recogido las FASES del Plan de Convivencia sobre las que hemos trabajado en clase. También tienes algunos cuentos que pueden ayudarte a replantearte actitudes que no favorecen una buena convivencia.



FASES DEL PLAN DE CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

1. Fase de prevención

Con la primera fase, debes tomar consciencia de la existencia de unas normas de convivencia y unas medidas medidas que tomará el profe Enrique frente a su incumplimiento.
Los pasos que hemos seguido son:
- Negociación de las normas de clase (o convivencia) y compromiso contractual entre las partes implicadas para su cumplimiento. Hemos colocado las normas de clase en una de las paredes del aula.
- Información del procedimiento a seguir en caso de incumplimiento. Es decir, dar a conocer las fases del Plan de Convivencia.


2. Fase de intervención con el alumno/a

Se trata de realizar una valoración compartida (entre profe y alumno/a) de la adecuación del comportamiento del alumno/a a las normas establecidas en el aula. Con este fin, mantendremos una entrevista personal en la que se hablará sobre las conductas contrarias a las normas que está manifestando, indicando: qué aspecto de su conducta es inadecuado, cuándo lo manifiesta y cómo corregirlo.


3. Fase de recuerdo y reflexión

Se trata de pensar acerca de la importancia de las normas para la convivencia en el aula. Para ello, el profe Enrique propondrá la ficha al observar que, tras haber realizado la entrevista, persiste el incumplimiento de las normas negociadas.

La ficha deberá realizarse en casa, con el fin de ampliar la reflexión. Una vez completada la ficha, el profe Enrique y el alumno/a comentarán las respuestas proporcionadas por este último. De este modo se profundizará en el desarrollo de la empatía y en la valoración de las normas como medio para la convivencia colectiva.


4. Fase de intervención con las familias

Esta fase prevé un seguimiento diario del comportamiento de un alumno o alumna con respecto a las normas de clase (mediante una Ficha de observación, registro y reflexión). Con ello, se trata de que la persona que incumple las normas tome consciencia del índice de su comportamiento y, a partir del reconocimiento del problema, se comprometa en su solución.

Se aplicará esta fase después de la realización de dos “fichas de recuerdo y reflexión”. Y se mantendrá una entrevista con la familia para informarle acerca de su función a lo largo del proceso que se inicia.



Cartel de las fases 1 y 2

Cartel de las fases 3 y 4

Normas de clase para colorear

Uso del Cariñograma

Ficha de observación de conductas disruptiva (grupo)



CUENTOS PARA PENSAR
Los cuentos que te propongo tienen una moraleja, es decir, una pequeña enseñanza que se desprende de la historia

Cuento Erizos

El Trigo de Tartessos. Por Enrique Sánchez.

El discurso de Arión. Por Enrique Sánchez



¿NOS CONOCEMOS?


EL CALENTAMIENTO EN LA ESO

¿Qué es el calentamiento?

Concepto: Conjunto de ejercicios preparatorios que se realizan antes de una actividad física que requiere mayor intensidad.

Podríamos definir el calentamiento como el conjunto de actividades o ejercicios primero de carácter general y luego especifico, que se realizan antes de la actividad física en la que la exigencia del esfuerzo es superior a la normal, con el fin de poner en marcha todos los órganos del sujeto y disponerle para un máximo rendimiento (Álvarez del Villar, 1992).
Hernández (1996), define el calentamiento como la movilización suave y progresiva de todos los músculos y articulaciones para poder posteriormente realizar esfuerzos intensos sin sufrir ninguna lesión y obteniendo el máximo rendimiento.


Objetivos

De estas definiciones se deducen los siguientes objetivos del calentamiento (Fernández García, 2001):
· Preparar al organismo para efectuar una actividad más intensa (el organismo se adapta al esfuerzo de forma progresiva) y psicológicamente.
· Facilitar una estimulación del sistema nervioso y la activación de las funciones vegetativas (carpio-respiratorias).
· Evitar o reducir las posibilidades de lesiones musculares o articulares debido al incremento de la temperatura corporal.


Ubicación y fases del calentamiento
Pellicer (1999), nos comenta que la sesión de trabajo tiene tres partes:
· Parte preparatoria de, aquí es donde se encuentra ubicado el calentamiento; tiene a su vez dos partes:

         o Organización de lo que vamos a hacer a lo largo de la sesión.
         o Introducción o calentamiento.

· Parte principal.

· Parte final o vuelta a la calma.


Centrándonos ahora en las fases del calentamiento, comentar que se pueden distinguir tres fases indistintamente de cómo se ordenen (Padial, 2003):

· Esfuerzo preliminar: Incremento De la temperatura corporal y muscular, evitando desgarros por la excesiva viscosidad intramuscular y por la falta de coordinación. Se emplean movimientos activos libres. La duración de esta fase es de 5-10 minutos.
· De calentamiento general o activación vegetativa: el fin es incrementar la temperatura muscular, la amplitud en los movimientos y el incremento en a actividad de los diferentes sistemas, esta destinada a la preparación general del organismo. Afecta a todo el organismo, actuando sobre los grandes grupos musculares a través de ejercicios dinámicos de piernas, brazos, tronco, así como por medio de trabajos globales como son las carreras suaves, desplazamientos, saltos, etc. Este calentamiento debe preceder al calentamiento específico. La duración es de 5- 10 minutos.
· Calentamiento específico o actividad formal: el fin es mejorar la prestación del gesto deportivo. Debe durar de 5-10 minutos y utilizaremos el gesto de competición o lo que vayamos a hacer en la parte principal aumentando progresivamente la intensidad.


Tipos de calentamiento

· Calentamiento general: Se efectúa por medio de ejercicios que actúan sobre grande grupos musculares. En este sentido, Rueda (1997), el calentamiento generales aquel destinado a prepararnos para cualquier tipo de actividad, y por tanto para ninguna en concreto.
· Calentamiento específico: En su ejecución habremos de tener en cuenta que es lo que se va a realizar en la parte principal de la sesión (Rueda, 1997).
· Calentamiento Lúdico: Realizado mediante formas jugadas. Los juegos del calentamiento presentan un beneficio añadido como es la unión y motivación del grupo.


Pautas a tener en cuenta para la ejecución del calentamiento

Todo calentamiento, debe de cumplir unas pautas generales de ejecución para que resulte eficiente, según Leyva y Castro (2001) nos indican las siguientes:

· Ser progresivo: de menor a mayor intensidad y dificultad.
· Ser aeróbico: para que no se produzca concentración de lactato.
· Contener ejercicios de elasticidad y de amplitud de movimiento.
· La frecuencia cardiaca final debe oscilar sobre 120 pulsaciones por minuto.
· En ningún momento debe aparecer la fatiga. Evitar repeticiones excesivas de un mismo ejercicio para evitar el agotamiento de los músculos que actúan en el mismo.


lunes, 16 de abril de 2018

EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

La problemática canaria en cuanto a obesidad y sedentarismo, según la Revista Española de Salud Pública en su artículo “Presentación de la cohorte “CDC de Canarias” (v.82 n.5 Madrid set.-out. 2008)”, es bastante alarmante. Sumados la obesidad y el sobrepeso, los padecen aproximadamente el 70% de los adultos de Canarias, lo cual sitúa a estas islas a la cabeza de este problema en el país.
Adjunto el siguiente enlace para ser más conscientes de la realidad de nuestras comidas:
http://www.sinazucar.org
Animo a todo el alumnado y familiares a que visiten dicho enlace.
Un saludo