1. ¿Qué es?
El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
El acrosport se practica en un tapiz de 12x12m. En el que se realizan ejercicios con acompañamiento musical, preferentemente música instrumental sin canto. El ejercicio ha de contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros y movimientos en cooperación entre los componentes del grupo, ejecutando formaciones corporales, formando un conjunto armónico con elementos coreográficos.
2. Características del ejercicio de competición:
El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y coordinación en las acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.
3. Roles en una composición de acrosport:
Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. Por ejemplo, en fútbol tenemos roles de portero, defensa, delantero… En balonmano hay roles de central, lateral, extremo… En baloncesto hay roles de base, alero, escolta, pívot… En béisbol tenemos roles de bateador, corredor, lanzador… Y, de la misma manera en el acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.
a) Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
- Posiciones de base: actuando como superficie de apoyo estática a la cual se subirá el ágil.
- Arrancadas: acción en la cual el portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
- Propulsiones: acción en la que el portor lanza al ágil a una fase aérea.
- Capturas: acción de capturar al ágil que se encuentra en fase de vuelo sin que llegue a tocar el suelo.
b) Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
- Posiciones de equilibrio: adopción de una postura estática sobre el portor.
- Subidas: movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más baja a otra más alta sobre el portor.
- Saltos: acciones en las que se produce una pérdida de contacto con la superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
- Recepciones: movimiento en el que el ágil toma contacto de manera equilibrada con el portor o con el suelo después de un vuelo.
En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
c) Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.
d) Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
4. Fases en la realización de figuras/pirámides:
a) Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
b) Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.
c) Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
b) Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.
c) Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.
1 = El portor ha abandonado su posición de base, lo cual desestabiliza la estructura de la figura/pirámide, la convierte en más inestable y le dota de fragilidad (riesgo de caída del ágil).
2 =La espalda del portor está levantada, lo cual genera una superficie de apoyo inclinada para las manos del ágil, con el consecuente desequilibrio y riesgo de caída.
3 =Los brazos del ágil no están apoyados formando una línea recta con las piernas del portor, lo cual provoca que la posición sea más difícil de mantener y aumenta el riesgo de caída.
4 =La cadera del portor está hundida y el cuerpo totalmente arqueado, lo cual incrementa el riesgo de caída de la figura y la posibilidad de hacerse daño en las lumbares. ¡Es importante mantener el cuerpo siempre recto y rígido! Además,
5 = Las piernas también están caídas (dobladas) y separadas, lo cual desequilibra mucho la posición e incrementa todavía más el riesgo de caída. Esto es culpa tanto del segundo portor como del ágil: el ágil debe ser el encargado de mantener las piernas rectas, mientas que al portor le corresponde que no se separen (para ello juntará sus manos en el agarre de los pies).
6 = Los dos portores están demasiado separados, lo cual dificulta el correcto apoyo de manos del ágil.
7 = EL PEOR ERROR: ESTAR MIRANDO SIN MOVERSE A AYUDAR En las figuras complicadas las ayudas son imprescindibles.
MONTAJE
Recuerda que para terminar este primer trimestre debes de realizar un montaje con tus compañeros y compañeras de clase:
- Grupos mixtos de mínimo cinco personas.
- Una duración mínima de 2 minutos.
- Debe de ir acompañado de música.
- Un mínimo de 8 figuras o pirámides, con las siguientes características: una de todos los componentes del grupo, dos de 5 personas, dos de cuatro y dos de tres.
- Cada figura debe durar al menos cinco segundos.
- Debes de realizar transiciones entre cada figura o pirámide (las transiciones deben de estar bien organizadas entre los miembros/as del grupo. Pueden ser ejercicios gimnáticos -volteos, ruedas laterales, rondadas,..-, pasos de baile, teatro,... o lo que veáis más conveniente para vuestro montaje.
A continuación encontrarás algunos vídeos de youtube con montajes de Acrosport que te pueden ayudar:
- Ejemplo de vídeo donde se utiliza pasos de baile en las transiciones:
- Ejemplo de vídeo donde se utilizan ejercicios gimnásticos en las transiciones:
- Explicación de un montaje paso a paso:
En youtube encontrarás muchos vídeos que os pueden dar muchas ideas para realizar vuestro montaje.
Rúbrica de evaluación del ACROSPORT
Rúbrica de evaluación del ACROSPORT
Aspectos a evaluar | Excelente |
Regular | Mal | |
Elementos | Realiza la entrada, desplazamientos gimnásticos, figuras, coreografías, equilibrios y salida. | Cumplen con los elementos fijados (nº de pirámides, tiempos, ...) | No cumple con los elementos fijados. | |
Coordinación | Se realiza un buen trabajo coordinado en equipo. Se nota que todos son importantes, se apoyan unos a otros y han trabajado mucho y bien. | Se realiza un buen trabajo coordinado y en equipo. Pero se nota que les falta un poco más de trabajo. | No existe trabajo en equipo, cada uno va por su cuenta. | |
Ejecución | La ejecución de las figuras y del ejercicio es limpia y guardan las normas de seguridad. | La ejecución no es del todo limpia, pero guardan todas las normas de seguridad. | La ejecución las figuras no es adecuada, no respetan normas de seguridad. | |
Vestuario | Todos los miembros del grupo llevan atuendos especiales acordes a la música y la temática elegida. | Llevan un atuendo original pero no está en relación con la música y el tema elegido. | No traen nada identificativo. |
|
Creatividad y originalidad | El argumento del ejercico es original, novedoso y provoca sorpresa | El argumento del ejercicio es original pero no provoca sorpresa. | El argumento del ejercicio carece de sentido. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario