miércoles, 27 de marzo de 2019

SANO COMO UN GUSANO

 Proyecto para 4º de la ESO.

Como hemos hablado en clase, a lo largo de las próximas semanas vamos a trabajar en un proyecto que tiene como objetivo: Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el desarrollo personal y social, y en la mejora de la salud y la calidad de vida, adoptando una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva. 

Cada semana vamos a realizar una pequeña tarea, para las cuales les daré indicaciones y ustedes tendrán que buscar información y demostrarme que saben utilizar y manejar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (criterio de evaluación 4). 

Durante cada sesión iré evaluando a cada miembro del grupo de forma individual con la participación activa y el interés mostrado en las tareas como ya hemos hablado en clase.

  • Tarea 1. Preparar una portada a ordenador donde figure un título llamativo relacionado con los hábitos saludables y la actividad física (se valorará mucho la originalidad y la creatividad). Esta portada debe incluir el nombre de cada uno de los miembros del grupo, el número de lista y el curso. 


  • Tarea 2.
o   Buscar y resumir la diferencia entre alimentación y nutrición.
o   Buscar y resumir los beneficios de realizar actividad física de manera regular.


  • Tarea 3.
  • o   Definir qué significa dieta.
    o Conocer los hábitos alimenticios en canarias ("dieta canaria") y reflejar esto en unas conclusiones personales.

  • Tarea 4. (Elegir una opción)
o   Tienen que investigar sobre una de las opciones, la que más curiosidad genere en el grupo, si se te ocurre alguna que no este aquí puedes proponerla.
En base a ella, y en un soporte creativo (Emaze, Power Point, Google presentations, Prezi, Genially, etc.) debes obtener información y saber transmitirla al grupo clase con una breve exposición de entre  10 y 15 minutos.

OPCIONES:

Las tareas 1, 2 y 3, se deben realizar en un documento word (open office writer, documento de google,... ), la semana del 22 al 26 de abril, tendrán que pasarla a un documento pdf y enviarla al correo dararique@gmail.com el secretario del grupo, FECHA MÁXIMA PARA RECIBIR LAS TAREAS 1, 2 Y 3 EL VIERNES 26 DE ABRIL DE 2019. Como todo trabajo debe tener en cuenta las características del mismo, para ellos les recomiendo que vean algunas pautas en: pautas trabajos IES Tablero I

Del 26 de abril al 3 de mayo terminaremos la tarea número 4, que empezará a ser expuesta el 6 de mayo. Todos los grupos deben tener su exposiciones preparadas y enviadas a la profe com fecha máxima el 3 de mayo. A partir del 6 de mayo, de forma aleatoria, empezaran a exponer los grupos.

Mucha suerte y BUEN TRABAJO!!!

LUCHA CANARIA

Recuerden del 1 al 12 de abril, todo el alumnado de 4º de la ESO, 1º Bachillerato y Acondicionamiento Físico trabajará durante 4 sesiones de Educación Física en la práctica de LUCHA CANARIA

Para ello contaremos con monitores de la Federación Canaria de Lucha, quienes darán a conocer este deporte tradicional canario realizando una labor de divulgación.

El objetivo fundamental de esta iniciativa se centra en la promoción de nuestro deporte vernáculo entre nuestros jóvenes, intentando mantener nuestras tradiciones a través de su conocimiento.

La primera sesión será teórica, es por ello que cada grupo esperará en su aula. 

martes, 22 de enero de 2019

Un día un deporte

El alumnado de 4º de la ESO y 1º Bachillerato participarán en las clases de Educación Física como profes por un día.

Para ello, deben preparar una sesión de un deporte alternativo-cooperativo no trabajado en las clases de Educación Física (quedan excluidos deportes como el fútbol, baloncesto, balonmano y voleibol). Algunos ejemplos pueden ser: colpbol, kinball, pinfuvote, ringol, ...

Este trabajo se realizará en parejas y cada miembro debe tener su función.

El día que les toque exponer deben traer a clase en un folio la sesión. Esta debe contener lo siguiente:
- Breve explicación del juego/deporte.
- Calentamiento.
- Parte principal
- Vuelta a la calma.

Cada deporte que haya sido expuesto queda eliminado y no se podrá repetir.
Fechas exposiciones 4º A
Fechas exposiciones 4º B
Fechas exposiciones 4º D
Fechas exposiciones 4º C

lunes, 7 de enero de 2019

¿Y el ritmo pa´cuando?

Con esta unidad pretendemos desarrollar la autonomía, la creatividad y el trabajo colaborativoPara ello tienen que elaborar una coreografía, que tendrán que enseñar a sus compañeros, en una sola sesión.

Características de las coreografías:
-      Pueden tener la temática que ustedes elijan: flamenco, hip, hop, clásico, … 
-      Las trabajarán durante cuatro sesiones (4 horas).
-      La última sesión, la clase expuesta y que enseñarán al grupo clase, debe estar formada por un calentamiento, una parte principal (la coreografía elegida) y una vuelta  a la calma.
-      Lo más importante es el trabajo en equipo. Los equipos estarán formados por tantos componentes como sean necesarios de forma equitativa para que solo se formen cuatro grupos. Nadie se puede quedar sin grupo.

Requisitos mínimos de las coreografías:
-      Tiempo de duración: mínimo 1´40”
-      El tema musical es de libre elección, evitando canciones con contenido machista o inapropiadas en el ámbito educativo.
-      Los grupos serán mixtos y a ser posible en número equiparable entre chicas y chicos.

*Si no se cumplen estos requisitos y características, los grupos pasarán a ser formados aleatoriamente, sin opción a modificación.

Una vez realizado los grupos, cada uno tiene que nombrar a un responsable que será con los que la profesora tendrá comunicación directa en las sesiones.
*Ustedes deben traer la música que quieran bailar y a ser posible un altavoz portátil (no los responsables, sino el equipo, cada equipo es responsable de traer su propia música).
Las exposiciones se realizarán del 28 de enero al 7 de febrero.

WEBQUEST (TRABAJO 2º EVALUACIÓN 4º ESO)


NIVEL EDUCATIVO

Educación Física
4º ESO

TÍTULO DE LA WEBQUEST



LOS DEL TABLERO NOS VAMOS A LAS OLIMPIADAS
JUEGOS OLIMPICOS DEL IES TABLERO (AGUAÑAC)
2020




INTRODUCCIÓN





Los juegos olímpicos son el mayor evento deportivo del mundo. Cada cuatro años se dan cita en una ciudad diferente del mundo miles de deportistas y tienen en vilo a miles de millones de personas. Y con motivo de este evento vamos a realizar un trabajo de investigación sobre los juegos olímpicos desde su comienzo en la antigua Grecia hasta hoy en día.






TAREA





En esta webquest aprenderás COSITAS muy interesantes sobre los juegos olímpicos, para ello te animo a que respondas a las siguientes preguntas:


1. ¿Dónde surgen los primeros juegos olímpicos de la historia antigua?
2. ¿Cada cuánto tiempo se daban?
3. ¿Podían participar hombres y mujeres en los antiguos juegos olímpicos?
4. ¿Qué requisitos se les exigían a los participantes de los antiguos juegos olímpicos?
5. ¿ Cómo eran llamados los vencedores de los juegos?¿ Qué consecuencias tenía su victoria?
6. ¿ Quién restauró los juegos olímpicos?¿ Dónde se celebraron por primera vez?
7. ¿ Qué es la carta olímpica?
8. ¿ Qué significado tienen los cinco aros olímpicos?
9. ¿Qué significado tiene la antorcha olímpica y la llama olímpica?
10. ¿Cuál es el lema olímpico?¿por quién fue creado y qué significado tiene?
11. ¿ Cuándo se celebraron por primera los juegos paralímpicos?
12. Enumera los deportes que se practican en los juegos olímpicos.
13.¿En qué año se celebraron los juegos olímpicos en España y en qué ciudad fue?
14. Explica brevemente quienes fueron los siguiente deportistas y en qué olimpiadas consiguieron sus mayores éxitos:
- Fermín Cacho.
- Nadia Comaneci.
- Carl Lewis.
Con toda esta información y la que quieras añadir debes crear un lapbook de los Juegos Olímpicos.



PROCESOS
Trabajo en parejas: contestar a las preguntas
Trabajo en parejas: buscar información en Internet.
Trabajo en parejas: crear un lapbook con la información obtenida


RECURSOS
A continuación se presentarán una serie de enlaces donde pueden investigar sobre los Juegos Olímpicos. En ellos encontraras toda la información que necesitas y más, así que ¡manos a la obra!:



EVALUACIÓN



Para evaluarte tendremos en cuenta:
- la respuesta de todas las preguntas clara y adecuada
- el esfuerzo y la motivación mostrados hacia el tema
- la creatividad, originalidad e información recopilada en el lapbook

Fecha máxima de entrega:
      - 4ºA 30 de enero
      - 4º B 31 de enero
      - 4º C y 4º D 1 de febrero
No se recogerán trabajos fuera del horario de clase.




CONCLUSIÓN





Después del trabajo de esta webquest deberían ver los próximos juegos olímpicos de una manera distinta. Sabiendo mucho más sobre el trasfondo de esta competición.

Espero que hayan aprendido mucho y... ¡CITIUS, ALTIUS, FORTIUS!


EL ATLETISMO

UN POCO DE HISTORIA

      El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre.

      En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos Modernos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde, los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944).



INSTALACIONES Y TIPOS DE PRUEBAS ATLÉTICAS



      El Atletismo agrupa una serie de disciplinas deportivas que tienen su base en los gestos más naturales del cuerpo humano: la marcha, la carrera, los saltos y los lanzamientos. Para poder poner en práctica estas pruebas, se suele utilizar un estadio de atletismo, que podrá ser de pista cubierta o al aire libre.




La longitud de una pista estándar de carreras será de 400 m. La pista tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales. A no ser que sea una pista de hierba; el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 cm. de alto y un mínimo de 5 cm. de ancho.

Pruebas atléticas

Especialidades de pista:


Especialidades de ruta:
Especialidades de campo:
Lanzamiento de artefactos
      Antes en las competiciones atléticas no existían pruebas para las mujeres, pero ahora pueden competir en igualdad con los hombres, aunque las pruebas como vallas o lanzamientos están adaptadas a la tipología femenina; en las vallas, la altura es menor, los artefactos de lanzamiento pesan menos, y las puntuaciones en pruebas combinadas y por equipos son equivalentes a las de hombres, de forma que a la mejor marca mundial en una prueba de mujeres corresponde una puntuación similar a la mejor marca mundial en una prueba de hombres, a pesar de que pueda haber gran diferencia de medida entre ambas.

ARCHIVO MULTIMEDIA SOBRE EL ATLETISMO


Récord del mundo 100 m. lisos: USAIN BOLT (9,58 segundos)


Récord del mundo 200 m. lisos: USAIN BOLT (19,19 segundos)


El oso Berni y el Maratón


Relevos 4 x 100 femenino (Mundial de Berlín 2009)


Salto con pértiga (Yelena Isinbayeva)


El oso Berni (lanzamiento de martillo)


      Para saber más:


EL DEPORTE DEBES PRACTICARLO POR SALUD, NO BUSQUES EL ÉXITO, ÉSTE TE ENCONTRARÁ SI VERDADERAMENTE TE ESFUERZAS.



lunes, 19 de noviembre de 2018

Acrosport







1. ¿Qué es?

El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.

En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.

 El acrosport se practica en un tapiz de 12x12m. En el que se realizan ejercicios con acompañamiento musical, preferentemente música instrumental sin canto. El ejercicio ha de contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros y movimientos en cooperación entre los componentes del grupo, ejecutando formaciones corporales, formando un conjunto armónico con elementos coreográficos.

2. Características del ejercicio de competición:

El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y coordinación en las acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.


3. Roles en una composición de acrosport:

Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. Por ejemplo, en fútbol tenemos roles de portero, defensa, delantero… En balonmano hay roles de central, lateral, extremo… En baloncesto hay roles de base, alero, escolta, pívot… En béisbol tenemos roles de bateador, corredor, lanzador… Y, de la misma manera en el acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.

a) Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
- Posiciones de base: actuando como superficie de apoyo estática a la cual se subirá el ágil.
- Arrancadas: acción en la cual el portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
- Propulsiones: acción en la que el portor lanza al ágil a una fase aérea.
- Capturas: acción de capturar al ágil que se encuentra en fase de vuelo sin que llegue a tocar el suelo.

b) Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
- Posiciones de equilibrio: adopción de una postura estática sobre el portor.
- Subidas: movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más baja a otra más alta sobre el portor.
- Saltos: acciones en las que se produce una pérdida de contacto con la superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
- Recepciones: movimiento en el que el ágil toma contacto de manera equilibrada con el portor o con el suelo después de un vuelo.

En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
c) Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.

d) Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.


4. Fases en la realización de figuras/pirámides:

a) Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.

b) Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.

c) Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.

5. Normas de seguridad:







6. Errores más comunes:
1 = El portor ha abandonado su posición de base, lo cual desestabiliza la estructura de la figura/pirámide, la convierte en más inestable y le dota de fragilidad (riesgo de caída del ágil).
2 =La espalda del portor está levantada, lo cual genera una superficie de apoyo inclinada para las manos del ágil, con el consecuente desequilibrio y riesgo de caída.
3 =Los brazos del ágil no están apoyados formando una línea recta con las piernas del portor, lo cual provoca que la posición sea más difícil de mantener y aumenta el riesgo de caída.
4 =La cadera del portor está hundida y el cuerpo totalmente arqueado, lo cual incrementa el riesgo de caída de la figura y la posibilidad de hacerse daño en las lumbares. ¡Es importante mantener el cuerpo siempre recto y rígido! Además,
5 = Las piernas también están caídas (dobladas) y separadas, lo cual desequilibra mucho la posición e incrementa todavía más el riesgo de caída. Esto es culpa tanto del segundo portor como del ágil: el ágil debe ser el encargado de mantener las piernas rectas, mientas que al portor le corresponde que no se separen (para ello juntará sus manos en el agarre de los pies).
6 = Los dos portores están demasiado separados, lo cual dificulta el correcto apoyo de manos del ágil.
7 = EL PEOR ERROR: ESTAR MIRANDO SIN MOVERSE A AYUDAR En las figuras complicadas las ayudas son imprescindibles.





FICHAS DE FIGURAS Y PIRÁMIDES







  








MONTAJE
Recuerda que para terminar este primer trimestre debes de realizar un montaje con tus compañeros y compañeras de clase:

- Grupos mixtos de mínimo cinco personas.
- Una duración mínima de 2 minutos.
- Debe de ir acompañado de música.
- Un mínimo de 8 figuras o pirámides, con las siguientes características: una de todos los componentes del grupo, dos de 5 personas, dos de cuatro y dos de tres.
- Cada figura debe durar al menos cinco segundos.
- Debes de realizar transiciones entre cada figura o pirámide (las transiciones deben de estar bien organizadas entre los miembros/as del grupo. Pueden ser ejercicios gimnáticos -volteos, ruedas laterales, rondadas,..-, pasos de baile, teatro,... o lo que veáis más conveniente para vuestro montaje.

A continuación encontrarás algunos vídeos de youtube con montajes de Acrosport que te pueden ayudar:

- Ejemplo de vídeo donde se utiliza pasos de baile en las transiciones:








- Ejemplo de vídeo donde se utilizan ejercicios gimnásticos en las transiciones:





- Explicación de un montaje paso a paso:
En youtube encontrarás muchos vídeos que os pueden dar muchas ideas para realizar vuestro montaje.

Rúbrica de evaluación del ACROSPORT

Aspectos a evaluar Excelente
 
Regular Mal
Elementos Realiza la entrada, desplazamientos gimnásticos, figuras, coreografías, equilibrios y salida. Cumplen con los elementos fijados (nº de pirámides, tiempos, ...) No cumple con los elementos fijados.
Coordinación Se realiza un buen trabajo coordinado en equipo. Se nota que todos son importantes, se apoyan unos a otros y han trabajado mucho y bien. Se realiza un buen trabajo coordinado y en equipo. Pero se nota que les falta un poco más de trabajo. No existe trabajo en equipo, cada uno va por su cuenta.
Ejecución La ejecución de las figuras y del ejercicio es limpia y guardan las normas de seguridad. La ejecución no es del todo limpia, pero guardan todas las normas de seguridad. La ejecución las figuras no es adecuada, no respetan normas de seguridad.
Vestuario Todos los miembros del grupo llevan atuendos especiales acordes a la música y la temática elegida. Llevan un atuendo original pero no está en relación con la música y el tema elegido.
No traen nada identificativo.

Creatividad y originalidad El argumento del ejercico es original, novedoso y provoca sorpresa El argumento del ejercicio es original pero no provoca sorpresa.
El argumento del ejercicio carece de sentido.